La maratonista que hizo historia en las Islas Malvinas

La maratonista Mirian Cao hizo historia al correr y terminar la Maratón más Austral del Mundo en las Islas Malvinas. Contra el viento y la lluvia, la mujer hizo un tiempo de 5:05 hs, obteniendo la 5ta posición en la clasificación general.

Mirian Cao (@mirian.cao) es una atleta de 49 años del partido de Berazategui, La vida le puso demasiadas piedras en la camino, cargadas de dolor y angustia. Con una actitud completamente superadora e inspiradora, Mirian hoy ayuda a otras mujeres a escapar de la violencia machista. Conocé su historia.

De esta manera, se convirtió en la primer mujer de Argentina en llegar a la meta de la maratón. Ella ya la corrió en otras cuatro oportunidades, obteniendo en esta edición su mejor performance.

Sus propias batallas: la violencia de género y el cáncer

Mirian creció e hizo su camino: dedicó parte de su vida a la docencia en el nivel inicial y a las artes plásticas. Se enamoró, se casó y tuvo dos hijos, Agustín y Mariana. Pese a creer que encontró el amor verdadero, como tantas otras mujeres, se vio atrapada en las garras de la violencia machista, que se cobra la vida de una mujer cada 31 horas.

Tras estar encerrada en un mundo oscuro de golpes y violencia psicológica, Mirian tomó coraje por sus hijos y por su propia integridad y denunció a su primer marido. Luego de años de lucha, apostó nuevamente por el amor, pero por un amor sano que la enamoró y la llenó de vida.

"Me casé y hoy soy feliz. Pensé que no iba a encontrar el amor verdadero y lo encontré después de mucho tiempo. Jorge, que llegó a mi vida después de haber atravesado un montón de cosas", dijo muy emocionada.

Parece que para el destino no fue suficiente y Mirian tuvo que demostrar una vez más que es una luchadora y una resiliente cuando en 2012 le diagnosticaron cáncer de útero. La mujer sentía que todo comenzaba a desmoronarse nuevamente. Pero demostró su valentía y se enfrentó al cáncer.

La operaron, se sometió a quimioterapia y comenzó a caminar lentamente otra vez. Sintió un verdadero renacer después del cáncer y la violencia. Pero, por sobre todo, sintió la necesidad de curar sus heridas corriendo por ella, por su historia y por la de su familia.

Fue así que, tras su recuperación, comenzó a participar de distintas maratones. A pesar de que siempre fue amante de la actividad física, jamás imaginó dedicarse plenamente al deporte como lo hace en la actualidad.

"Descubrí una forma maravillosa de canalizar ciertas cosas difíciles de la vida mediante el deporte", explicó.

"La experiencia de estar en Malvinas para mi siempre es movilizadora e ir a los campos de batalla o donde mi hermano estuvo es muy fuerte. Trasladarlo a una competencia es como canalizarlo, de alguna manera, en algo bueno. Nunca se va a comparar correr un 42 kilómetros con lo que vivieron los soldados en la guerra, pero es el homenaje que yo siempre le quise hacer a mi hermano y a los 649 caídos en esta guerra tan injusta. Es una responsabilidad muy grande porque estoy en mi mismo país, porque son nuestras islas y porque debemos que reivindicar los derechos que tenemos sobre ellas. Son momentos de silencio, donde una piensa, analiza y toma valor", manifestó.

 

Sección: